(VIDEO SAN JUAN DE LA MAGUANA: La UFEHEC transforma la agricultura con exitosa siembra y cosecha de uvas de mesa
https://www.elfogondesanjuan.com/2025/03/video-san-juan-de-la-maguana-la-ufehec.html
POR: FRANKLIN GARCIA
SAN JUAN DE LA MAGUANA, Republica Dominicana, 29/03/2025.- La Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) ha dado un paso significativo en la transformación agrícola de la provincia con la exitosa siembra y cosecha de uvas de mesa en el distrito municipal de Pedro Corto. Este innovador proyecto busca diversificar la producción agropecuaria y abrir nuevas oportunidades de exportación.
El rector de la UFHEC, Alberto Ramírez, informó que de las 4,000 tareas destinadas al cultivo, ya se han sembrado 400, de las cuales 300 corresponden a uvas verdes de mesa y el resto a la variedad roja. Además, destacó que en la producción se emplea tecnología de punta, lo que ha permitido que una gran parte del cultivo esté lista para su primer corte.
Impacto económico y generación de empleo
Este proyecto ha representado un impulso para la economía local, generando más de 500 empleos directos. El ingeniero civil Eliam Ramírez, encargado del programa “Uvas de San Juan”, resaltó que la iniciativa no solo fomenta el empleo, sino que demuestra el potencial de la región para desarrollar cultivos de alta rentabilidad y calidad de exportación.
El agrónomo Carlos Silva, técnico con más de 30 años de experiencia en el cultivo de uvas y originario de Brasil, ha sido contratado por la UFHEC para dirigir la producción. Según Silva, las condiciones del suelo y el clima de San Juan son ideales para el cultivo de uvas de mesa, lo que posiciona a la provincia como un futuro referente en esta producción.
Expansión y sostenibilidad del proyecto
Ramírez anunció que el proyecto está en proceso de expansión con la incorporación de 1,200 tareas adicionales, sumando un total de 1,600 en su primera fase. “San Juan tiene las mejores tierras del país y un clima privilegiado. Este proyecto no solo generará divisas, sino que traerá esperanza y desarrollo para la región sureña”, afirmó el rector.
Por su parte, Eliam Ramírez explicó que se están realizando ensayos para programar la cosecha en los meses de abril y octubre, lo que optimizará la producción y garantizará su sostenibilidad. “La planta tiene una vida útil de entre 10 y 15 años, dependiendo del manejo que se le dé, lo que nos permite proyectar un crecimiento estable en el tiempo”, señaló.
Durante un recorrido por las 400 tareas de cultivo, en el que participaron técnicos de la universidad, periodistas y comunicadores de la provincia, se evaluaron los avances y el impacto positivo del proyecto en la comunidad agrícola de San Juan. Esta iniciativa marca un hito en la innovación agropecuaria del país y refuerza el compromiso de la UFHEC con el desarrollo sostenible y la competitividad en los mercados internacionales.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments