VER VIDEOS: Cantantes y ritmos haitianos que inciden en la música dominicana
El haitiano Félix Cumbé se convirtió en un cantante de merengue y bachata, ritmos dominicanos en los que gravitó durante cuatro décadas.
SANTO DOMINGO, R.D.- La presencia haitiana en la música dominicana es poca en cuanto a figuras mediáticas se refiere, pero es notable en su incidencia rítmica y armónica, sobre todo en el merengue, mientras en la bachata destaca más la parte vocal.
Apenas Félix Cumbé como cantante de merengue y bachata y Sarodj Bertin con sus fusiones urbanas resuenan en la actualidad en la memoria colectiva del lado oriental de la isla como cantantes haitianos.
Félix Cumbé, el haitiano que cantando bachata y merengue se ganó el corazón de los dominicanos, dejó con su muerte la noche del martes (11 de febrero 2025) un abundante legado musical que tuvo cimientos desde los tiempos de cuando Fernando Villalona le grabó el tema “Félix Cumbé” y Aníbal Bravo “El gatico”.
En República Dominicana se hizo popular con numerosas composiciones propias, entre ellas "El Muñequito", "La Melliza" y otros más que grabó para la orquesta de Aníbal Bravo.
La mayoría de dominicanos, sin lugar a dudas, ha escuchado el merengue "Félix Cumbé" en voz de Fernando Villalona, quien más adelante popularizó "Déjame volver", autoría del haitiano.

Fui Fua Remix - Felix Cumbe, Crazy Design (Video Oficial)
En septiembre de 2024, Listín Diario reseñó la incidencia de "Fui fua", la bachata más popular en los últimos meses de ese año y que se convirtió en su última pegada en la población dominicana.
El tema fue grabado en el año 1998 por Félix Cumbé, pero fue en 2024 cuando saltó a la popularidad gracias a la influencia de las redes sociales, sobre todo TikTok que lo multiplicó.
En 2013, el nacional haitiano Romain Dorléan, Rumai se volvió viral en República Dominicana por el tema “Palito de coco”, que se convirtió en popular, pero la permanencia de este intérprete fue efímera.
En décadas pasadas el grupo Los Diplomáticos de Haití registró actividades y canciones que sonaban en emisoras dominicanas.
La banda musical Los Diplomáticos de Haití surgió en 1974 en el sector San Carlos de Santo Domingo, integrada por músicos haitianos y dominicanos.
Entre sus miembros figuró el haitiano Ives Nelson, cantante, arreglista, compositor, director y fundador. Él murió en 2017 en Nueva York.
Dentro de sus éxitos musicales, en los años 80, figuran “Bobiné”, “La ingrata” y “La inflación”, que en esencia primaba el sonido de lo que se denomina “merengue haitiano” o “merengue konpa”. Gracias a las redes sociales, a finales del año pasado 2024, la música haitiana, con el tema “Pwomèt Mwen”, interpretado por los haitianos K-Dilak y Bedjine, logró que por primera vez se posicionara en primeros lugares en Youtube RD, compitiendo con los dominicanos más seguidos.
UNA ISLA, DOS PAÍSES
Haití y República Dominicana comparten la Isla Española, pero tienen idiomas y culturas muy diferentes que también se extiende a sus ritmos musicales.
Ambos países sí heredan la incidencia de los instrumentos y los sonidos africanos, así como los europeos.
En populares agrupaciones como las de Juan Luis Guerra, Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, Bonny Cepeda, entre otros, hay claras influencias de los ritmos haitianos.
“Mal de amor”, incluido en el sexto álbum de estudio de 4.40, lanzado en 1994, en su versión original es “Rhythme comercial” (ensemble), un konpa haitiano de Jean Batiste.
En 1984, Wilfrido Vargas usó su ingenio musical para el merengue “El jardinero”, que guarda similitud con el tema “Barie-DP Express” y de también del Bolero Rap-Tabou Combo.
También hay parecidos rítmicos entre las versiones “Jarro Pichao” del veterano merenguero Wilfrido Vargas y “Jarro Tapao” de la orquesta Los Diplomáticos de Haití.
También entre Los Diplomáticos y Johnny Ventura se dio esa sinergia al convertir el legendario artista dominicano “Bobiné” del konpa de Haití al merengue local.
The New York Band se catapultó en los años 80 con temas como “Colé”, que procedió de ritmos haitianos, bajo el título de “Ana María”, de la agrupación Los Diplomáticos de Haití, lanzado en 1982.
También, “Asesina”, uno de los temas más emblemáticos del maestro Bonny Cepeda, viene de la versión original “Pran Plézi Nou”, de la agrupación haitiana DP Express.
Hay varios cantantes haitianos de bachata que han intentado la pegada, pero no han podido trascender. Uno de ellos es
Seggie Pie o Rafael Martínez, conocido como Robin Cariño, quien nació en el Batey Isabela en Barahona, de ascendencia haitiana.
Entre sus temas figuran “La cama tiene candela”, “Sácame el Alma” “Quisiera”, “Duele mi pecho” y “Mujer Abusadora” y "Tú te fuiste y me dejaste".
Después de Félix Cumbé, Franklin Medina el Zorro Negro es el bachatero de origen haitiano más popular entre la diáspora haitiana en RD.
Su tema “Yo soy un macho” es conocido en algunos barrios y campos.
Otros nombres: Toni Tomas , Héctor Ventura “El Gavilán” , Tony Sugar (Los Diplomáticos de Haití) y Willy Sánchez.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments